Equipo de Investigación

Investigadora responsable
Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini
Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso – Chile. Doctora en Sociología, Máster en Investigación Sociológica de la Universidad de Barcelona y Magíster en Género de la Universidad Complutense de Madrid. Postdoctorado en Estudios de Género y actualmente investigadora principal FONDECYT regular N° 1220508. Sus principales áreas de investigación son: Teorías y epistemologías feministas, género y migraciones, violencias de género, resistencias y agencias, estructura y desigualdad social.

Co-Investigadora
Dra. Paola Contreras Hernández
Académica de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá Arica – Chile. Doctora en Sociología en la Universidad de Barcelona, posdoctorado en el Grupo de Estudios sobre Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones se dirigen especialmente a los fenómenos migratorios, el racismo y la exclusión social desde un enfoque interseccional revelando la experiencias de mujeres, profundizando en el feminismo decolonial y teoría feminista. Actualmente, lidera un Fondecyt Regular N° 1240897 sobre Educación y Genero en Educación Superior.

Co-Investigadora
Dra. Rossario García-Huidobro Munita
Académica con formación interdisciplinaria en artes, educación, políticas públicas e igualdad de género. Doctora en Artes y Educación, con más de diez años de experiencia en investigación, docencia, creación artística. Como académica y artista visual, he desarrollado Fondecyt que promueven el rol social y comunitario de las artes desde el enfoque de género y he desarrollado Proyectos Fondart donde problematizo la maternidad desde los feminismos. Mis líneas de investigación son el enfoque de género en las artes y la enseñanza, el rol social y político de las artes, las prácticas artísticas de mediación expandida y las subjetividades femeninas desde las artes.

Co-Investigadora
Dra. Andrea Vera Gajardo
Académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso-Chile. Doctora en ciencias mención Matemática por la Universidad de Chile. Postdoctorado en matemática en Durham University, UK. Directora del proyecto Anillo ATE220009 Disonancias. Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista. Sus intereses de investigación son interdisciplinarios y transitan entre los estudios de género, epistemología feminista, estudios sociales de la ciencia y tecnología, y las matemáticas.
Colaboraciones Internacionales

Maria Rodó-Zárate
Profesora del Departamento de Ciències Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Sus principales campos de investigación son las geografías feministas, las geografías de las sexualidades y de la juventud. Se centra en el estudio de las desigualdades sociales desde una perspectiva interseccional, espacial y emocional aplicada a cuestiones como el derecho a la ciudad, la violencia de género o la LGBTIfobia. Ha desarrollado metodologías específicas para el estudio de las dinámicas de desigualdad interseccionales como los Relief Maps, que ganó el Premio Ramón Molinas al mejor proyecto de impacto social. Actualmente lidera el proyecto INTERMAPS de ERC Starting Grant sobre el mapeo de desigualdades.

Jana Leo
Doctora en Filosofía y Letras, Máster en Teoría del Arte y Estética por la UAM y Máster en Arquitectura por SOA, Princeton en EE. UU. Fue profesora de proyectos y de conceptos avanzados en Arquitectura en la Cooper Union de Nueva York. En 2008 creó la Fundación MOSIS, modelos y sistemas; arte y ciudad. Es la autora de «Violación Nueva York», Lince Ediciones, «Malpaso», 2017 y «Mamá esta muerta, pero la vamos a curar», MOSIS, 2024. Ha prologado la edición española de «No es para tanto. Notas sobre la cultura de la violación», de Roxane Gay, en 2018. Ha colaborado en «Tranquilas, Historias para ir solas por la noche», Lumen 2019. Como artista, su trabajo abarca distintas manifestaciones (fotografía, dibujo, vídeo, performance e instalación). Ha recibido entre otras, la beca Botín, la Pollock-Krasner y la de La Academia de Roma. Su obra se ha expuesto y está en la colección de museos, galerías y festivales de todo el mundo, entre los que cabe destacar: El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo, ARCO-La feria internacional de arte contemporáneo de Madrid y el Internacional Center for Photography de Nueva York.
https://janaleo.com/
http://www.rapenewyork.com/
http://fundacionmosis.com/
Asistentes de Investigación

Asistente de Investigación
Karen Hoecker Pérez
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Geografía en la misma institución, además es activista en la organización feminista «Pájarx entre Púas» y parte del directorio de la Asociación de Geógrafas Chile. Su trabajo se centra en estudios territoriales y socio-espaciales desde una perspectiva de género. Actualmente es ayudante de investigación en el Proyecto FONDECYT Regular 1220508, titulado «Violencia de género en el (ex) entorno de pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias».

Asistente de Investigación
Dra. Geanina Zagal Ehrenfeld
Doctora en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en estudios de género y cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción. Sus principales áreas de investigación son la geografía feminista, la geografía crítica, la planificación urbana y las políticas de vivienda y mercado inmobiliario.

Asistente de Investigación
Amanda Paz Araya Concha
Abogada por la Universidad de Chile, Santiago. Magister en Políticas Sociales y Acción Comunitaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente trabaja como coordinadora en Proyectos de Protección Internacional en Barcelona, España. Entre sus principales áreas de interés se encuentra la violencia de género, derechos humanos, migración y refugio.
Colaboradoras

Asistencia Jurídica
Irisel Cabezas
Abogada. Diplomada en “Políticas de Género en el territorio” por la Universidad Católica de Temuco. Fue Coordinadora del Programa de Género de la I. Municipalidad de Villa Alemana. Presidenta de fundación Themis Fem, que atiende a mujeres y niñeces sobrevivientes de violencia de género. Miembro fundador y vicepresidenta de Fundación Convivir Mejor, dedicada a la prevención y abordaje de ASI y vulneración de derechos e inclusión de NNA en establecimientos educativos. Su ejercicio profesional ha estado vinculado al trabajo en materias de género, específicamente en representación judicial de mujeres y niñeces sobrevivientes de violencia de género, tanto en servicios estatales, como también a través de su fundación y de manera particular.
Tesistas

Tesista
Karin Ramirez Raunigg
Socióloga por la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Actualmente es tesista del Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades de la Universidad de Chile. Entre sus principales áreas de investigación, se encuentran la violencia de género en el marco de la pareja así como violencias sexuales. También se ha desempeñado como coordinadora y asistente de investigación en investigaciones y proyectos vinculados a la Articulación Territorial y Subjetividades Políticas.

Tesista
Carolina Contreras Martínez
Abogada de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. Actualmente es tesista del Magíster de Gobierno, Políticas Públicas y Territorio, de la Universidad Alberto Hurtado. Ejerció el rol de concejala de la comuna de Quilpué desde el año 2021 al 2024. Ha sido activista ecofeminista, lo cual sitúa sus intereses de investigación en un marco interdisciplinario, dentro del cual se destaca se encuentran los derechos humanos, la violencia de género, los cuidados, las políticas de vivienda y la planificación urbana.

Tesista
Javiera González Dahmen
Estudiante de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Tesista del proyecto Fondecyt “Violencia de género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias» con el proyecto titulado “Configuraciones y enfrentamientos en torno a la violencia de género en el ámbito público: El caso de mujeres que realizan actividades laborales informales en el Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso”. Interés en temáticas de estudios urbanos y violencia de género .

Tesista
Emilio Bustos
Emilio Bustos es tesista de la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, con un enfoque en masculinidades y salud. Además, ha completado un diplomado en cooperativismo habitacional. Sus estudios principales se centran en temas de participación territorial, explorando las interconexiones entre dinámicas sociales, de género y salud comunitaria.

Tesista
Mabel Guerrero Contreras
Gestora Cultural Fundación UPLA. Estudiante de Sociología de la Universidad De Playa Ancha, Valparaíso. Actualmente realiza su práctica profesional en el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad De Playa Ancha elaborando un Diagnóstico de Maternidades Universitarias de la institución, tema que además trabaja en su proyecto de Tesis de pregrado.
Pasantías Internacionales

María Carmen Resina González
Graduada en Historia por la Universidad de Almería (España). Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, FP y Bachillerato en la Universidad de Almería. Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales en la misma Universidad, en el área de Antropología Social. Actualmente forma parte como investigadora en el Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la UAL. Sus intereses se centran en el estudio sobre los estigmas que afectan a las mujeres madres que ejercen el trabajo sexual y la institucionalización de dichos estigmas como barrera en el acceso a ayudas públicas ofrecidas por los Estados del Bienestar. Además, su campo de investigación se centra, sobre todo, en el estudio de las maternidades y las dificultades que han de enfrentar las mujeres en familias monomarentales.

Mariana Yepes Bustamente
Feminista, psicóloga, magistrada en intervenciones psicosociales y candidata a doctora en estudios interdisciplinarios en psicología. También soy docente e investigo sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Pertenezco al Comité de Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín-Colombia. Desde mi rol promuevo la equidad y el trato justo entre todas las personas que integran la institución para que sea un espacio libre de estereotipos, discriminación y cualquier expresión de violencia basada en género.