Ley Karin, un hito en la lucha contra el acoso laboral: ¿Será suficiente para derribar la cultura patriarcal?

En la reciente promulgación de la Ley 21.643, conocida como la «Ley Karin», Paola Contreras, académica de la Universidad de Tarapacá, y Macarena Trujillo, coautora de la Universidad de Playa Ancha, nos ofrecen una columna de opinión ya publicada que invita a reflexionar críticamente sobre este importante avance legislativo. Esta ley, que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral y sexual en Chile, representa un paso significativo en la lucha contra la violencia en el entorno laboral. Sin embargo, Contreras y Trujillo subrayan la necesidad de abordar esta legislación no solo desde un enfoque técnico, sino también desde una perspectiva académica y de género. La columna destaca que, aunque la Ley Karin marca un avance crucial, su éxito dependerá de una transformación cultural profunda que desmantela la cultura patriarcal subyacente. Reflexionar sobre la ley desde estos ángulos es esencial para asegurar que el cambio prometido se materialice en una verdadera equidad y justicia en el ámbito laboral.

En un notable avance hacia la protección de los derechos laborales, Chile ha promulgado recientemente la Ley 21.643, conocida como la «Ley Karin», en honor a Karin Salgado, quien se suicidó tras sufrir acoso laboral en el Hospital Herminda Martín de Chillán. Esta nueva legislación busca modificar el Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual y laboral, así como la violencia en el entorno laboral.

La ley representa un paso significativo hacia la erradicación de la violencia en el ámbito laboral, un problema que históricamente ha sido minimizado en muchas organizaciones. El impacto del acoso en el bienestar emocional y psicológico de las víctimas, incluyendo ansiedad, depresión y una disminución en la autoestima, ha llevado a una creciente demanda de reformas en el ámbito laboral.

Sin embargo, a pesar del avance que representa la Ley Karin, voces expertas advierten sobre la posibilidad de que esta legislación pueda enfrentar desafíos en su implementación. Aunque la ley promete mejorar la prevención y sanción del acoso, hay preocupaciones sobre si realmente podrá transformar la cultura profundamente arraigada que permite y perpetúa estas prácticas abusivas.

Las críticas señalan que, aunque la ley es un paso positivo, no garantiza por sí sola un cambio profundo en las estructuras de poder y las prácticas laborales que sostienen la violencia y el acoso. La experiencia con la Ley 21.369, que regula el acoso sexual y la discriminación de género en la educación superior, revela un incremento en los sumarios administrativos sin una transformación integral en la perspectiva de género y la eliminación de la cultura patriarcal.

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que la Ley Karin no solo sea aplicada con rigor, sino que también vaya acompañada de un cambio cultural significativo. La implementación efectiva requerirá un compromiso tanto de las autoridades judiciales como de los líderes organizacionales para incorporar una perspectiva de género y derechos humanos en todos los niveles.

Además, la formación continua en género y derechos humanos será crucial para asegurar que las prácticas laborales evolucionen y se alineen con los objetivos de la ley. El éxito en la erradicación del acoso y la violencia laboral dependerá de un esfuerzo concertado para cambiar las actitudes y las estructuras que perpetúan la desigualdad.

En resumen, la Ley Karin marca un avance importante en la lucha contra el acoso y la violencia en el trabajo, pero la verdadera transformación requerirá un compromiso continuo para abordar la cultura patriarcal y promover una verdadera equidad en el entorno laboral.

¿Te interesa leer la columna completa? Visita la web: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/08/29/mas-alla-de-la-judicializacion-reflexiones-en-torno-a-la-ley-karin/

Comparte:

Proyecto FONDECYT Regular 1220508 “Violencia de género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias" (2022-2026)