La Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha junto a la Comisión de Género del Consejo de Rectores de la Región de Valparaíso desarrollaron un conversatorio referida a la Ley 21.643 sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, que fue el principal hito de presentación de esta normativa en la región y que contó con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; a la presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi Muñoz; y a la encargada de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Karen Mejías.
Algunos puntos clave de la Ley Karin son:
1. Medidas de Protección Inmediata: Facilita la adopción de medidas de protección inmediatas para las víctimas de violencia intrafamiliar, asegurando una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades.
2. Endurecimiento de Penas: Aumenta las penas para los delitos de violencia intrafamiliar, con el objetivo de disuadir a los agresores y ofrecer justicia a las víctimas.
3. Capacitación de Autoridades: Incluye programas de capacitación para policías, jueces y fiscales en temas de violencia de género, con el fin de mejorar la comprensión y el manejo de estos casos.
4. Prevención y Educación: Promueve campañas de prevención y educación sobre la violencia de género, con el fin de sensibilizar a la sociedad y prevenir futuros casos de violencia.
La Ley Karin busca, en esencia, fortalecer la protección y apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar, así como asegurar que los agresores enfrenten consecuencias más severas por sus actos.
Para más detalles de la Ley y la jornada, visita este link: