Cartografía del femicidio y de la memoria en Chile

Cartografía del femicidio y de la memoria: El caso de Chile 2020–2025

Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, queremos compartir con ustedes un trabajo que, desde este proyecto Fondecyt —dirigido por la investigadora responsable Macarena Trujillo Cristoffanini— se ha venido desarrollando durante un largo tiempo y que nace de una preocupación profunda: la persistencia del hogar como un espacio de riesgo extremo para niñas y mujeres.

Esta propuesta surgió con el objetivo de comprender cómo el espacio del hogar —que culturalmente se instala como el lugar al “que pertenecemos las mujeres”— continúa siendo, para tantas, un escenario cotidiano de peligro. Algunas autoras, como Rachel Pain, lo han denominado terrorismo cotidiano para enfatizar que esta violencia no es excepcional, sino parte estructural de cómo opera el patriarcado en la vida diaria.

Desde esa preocupación quisimos aportar una herramienta que permitiera hacer visible esta realidad. Por eso, hoy presentamos esta Cartografía interactiva del femicidio y de la memoria en Chile (2020–2025).

Aquí podrán ver el lugar donde ocurrió cada femicidio, distinguiendo entre diferentes espacios, tanto públicos como privados. Y, al hacer clic sobre cada caso, podrán acceder a otras características relacionadas con la vida —y la muerte— de estas mujeres. Porque cada punto en el mapa es una historia, un vínculo, una ausencia que sigue resonando.

Pero este no es solo una cartografía de los femicidios entendidos como violencia extrema. También es una cartografía de la memoria. Porque no estamos todas; no son números: son vidas arrebatadas por el terrorismo machista y la violencia patriarcal, parte de un continuo de violencias previas, cotidianas y normalizadas. Violencias que atraviesan generaciones, territorios y experiencias, y que, como señala Judith Herman, constituyen un trauma no solo individual, sino colectivo.

¿Cómo no pensar en un trauma colectivo cuando todas, en algún momento, hemos sentido la posibilidad —por el solo hecho de ser mujeres— de ser asesinadas?

Limitaciones metodológicas y feminismo de datos

Este proyecto también nos enfrentó a profundas limitaciones metodológicas. Siguiendo la conceptualización de Helena Suárez Val (2019), trabajamos únicamente con “trazas digitales”: notas breves, comunicados policiales, fragmentos dispersos que muchas veces son contradictorios, parciales o están incompletos.

Decidir qué variables incluir, cómo codificarlas cuando la información es ambigua o simplemente no existe, implicó decisiones éticas y políticas importantes. Especialmente porque, en el afán de incluir datos que permitan una mirada interseccional del femicidio en Chile, constatamos cuánta información falta.

Este mapa es también un aporte al campo del feminismo de datos, en diálogo con autoras como Catherine D’Ignazio, Helena Suárez Val, Silvana Fumega, y con quienes han impulsado formas críticas de producción de datos sobre violencias. Queremos reconocerles su trabajo y la inspiración que representan.

Sabemos —como muchas activistas feministas han señalado— que trabajar con violencias basadas en género y con femicidios es una labor dura, desgarradora, llena de rabia, pero también sostenida por un impulso vital: seguir nombrando, seguir denunciando, seguir construyendo memoria para transformar.

Queremos reconocer, asimismo, que esta cartografía dialoga con el trabajo de innumerables mujeres y colectivas en distintas partes del mundo que, desde el activismo, la investigación y la lucha cotidiana, han reunido datos sobre femicidio como un acto político: una forma de producir conocimiento, pero sobre todo, de denunciar y resistir frente a estas violencias.

Este trabajo no ha sido fácil. Revisar cada caso, cada nota de prensa, cada fragmento, implica enfrentarse a relatos profundamente dolorosos. Ha sido un proceso que nos ha confrontado con el horror, pero también con el compromiso: transformar ese dolor en herramientas de denuncia, de análisis y de memoria colectiva.

Por ello, les dejamos esta cartografía con el deseo de que movilice reflexiones, conversaciones y acciones. Quedamos disponibles para cualquier duda o comentario que pueda surgir.

Agradecimientos

Es imprescindible reconocer el trabajo fundamental que desde 2010 realiza la Red Chilena contra las Violencias hacia las Mujeres, quienes han visibilizado de forma sostenida este fenómeno y han sostenido una labor indispensable de memoria feminista y denuncia pública y quienes son siempre inspiración por su activismo y trabajo. Nuestro proyecto dialoga con esa trayectoria y busca ser un aporte complementario: una herramienta que circule y siga creciendo.

También queremos agradecer especialmente a Karen Hoecker, asistente de investigación de este proyecto, quien ha tenido un rol esencial en el desarrollo técnico y conceptual del mapa. Y agradecer también a Carla Figueroa y Geanina Zagal, quienes han contribuido al minucioso trabajo de revisión, sistematización y contraste de la información.

Un abrazo,
Macarena Trujillo Cristoffanini

Comparte:

Proyecto FONDECYT Regular 1220508 “Violencia de género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias" (2022-2026)